ENFERMEDAD DE PARKINSON: Funciones de los Ganglios Basales y cómo activarlos en rehabilitación

2015-11-02    |    Parkinson, Artículos


Los roles principales de los ganglios basales relacionados con la producción del movimiento, y que desarrollan gracias a las conexiones con otras partes del cerebro son:

- desarrollo de secuencias de movimiento estabilizadas, bien aprendidas, previsibles y que, por lo tanto, no necesitan de un control consciente (ejemplo: la marcha, les transferencias, los cambios de postura...).

- generan una señal interna que indica el final de un componente del movimiento, en una secuencia de movimiento, y que permite pasar al siguiente. Por ejemplo: la acinesia o bradicinesia (falta de movimiento o lentitud en la velocidad del movimiento) que observamos en las personas diagnosticadas de Parkinson durante la marcha, podría estar relacionada con la interrupción de éstas señales internas provocando las alteraciones que observamos cuando empieza a hacer cada vez pasos más cortos hasta llegar a la congelación de la marcha (bloqueos o freezing).

        - integración y selección de las informaciones sensoriales provenientes de diferentes fuentes, transformándolas en señales coherentes fundamentales para el uso motor (p.ej: la información visual para poder caminar/desplazarse).

        - control predictivo del movimiento(1,2): permite prever el movimiento y corregirlo si es necesario.

                - producen referencias internas (corporales) necesarias para a la producción del movimiento (3), como por ejemplo el ser conscientes de cómo tenemos las piernas cuando caminamos o utilizamos la sensación del propio peso del cuerpo para cambiar las cargas cuando nos levantamos de la silla. Cuando no funcionan correctamente y no pueden producir estas señales internas, se activen mecanismos compensatorios como el uso de referencias externas (por ej. la vista) que no siempre son útiles.

                - Los ganglios basales intervienen en las funciones ejecutivas como tareas cognitivas y resolución de problemas (problem solving) (4). En la EP podemos encontrar problemas en la planificación y elaboración de estrategias comportamentales: enlentecimiento en los procesos cognitivos (bradifrenia), dificultad para elaborar un comportamiento guiado internamente, alteraciones de los procesos de atención y/o dificultades para producir dos tareas simultáneas (1).

      -  Intervienen también en procesos de aprendizaje (1) de manera complementaria respecto las estructuras corticales y el cerebelo en el aprendizaje de tareas sensoriomotoras (2).

     Todas estas diferentes funciones descritas de los Ganglios Basales han sido descubiertas en los últimos estudios de los últimos 20 años aproximadamente. En estos veinte años se ha evolucionado mucho en el conocimiento de la EP y por lo tanto, se ha perfeccionado el tratamiento médico y farmacológico.

Aún así este tratamiento no es suficiente para parar la evolución de la enfermedad que es progresivamente incapacitante, sobre todo a lo largo de los años cuando el tratamiento médico deja de ser eficiente. Los problemas en la marcha y el equilibrio persisten y se asocian a una disminución de la independencia y de la movilidad de la persona que la padece (5).

Es por esto que toma un papel muy importante el tratamiento que se puede realizar desde la fisioterapia. Hay estudios que afirman que la intervención de fisioterapia ayuda a disminuir y/o retardar la evolución de los déficits y así mejorar la calidad de vida (6).

 Para que la intervención desde la fisioterapia sea efectiva, es imprescindible que trabaje todas estas funciones descritas anteriormente que son las que están alteradas en la EP. Solo de esta manera la rehabilitación puede garantizar un enlentecimiento de la enfermedad y favorecer una mejor calidad de vida.          

 Desde la rehabilitación neurocognitiva, basada en el “Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo” (Método Perfetti), se trabajan todos estos aspectos de manera integrada para favorecer la activación de las áreas lesionadas y luchar contra la degeneración de la sustancia negra. Permitiendo de esta manera enlentecer los déficits.

Vemos un ejemplo de un ejercicio para mejorar la postura, el equilibrio y la marcha: el paciente, guiado por el terapeuta, y a través de la atención a su cuerpo percibe la postura, el peso en los pies y como se organiza para mantener una correcta postura y equilibrio que le permitirá caminar con normalidad y evitar los bloqueos (Figura 1).

Foto del ejercicio. El fisioterapeuta coloca una báscula debajo de cada pie y le pregunta dónde tiene más peso después de enseñarle diferentes posibilidades: a la derecha un poco, bastante o mucho peso o a la izquierda un poco, bastante o mucho peso. El paciente para poder resolver este problema debe fijarse atentamente en la variación de la presión que percibe en la planta de los pies. Este ejercicio permite aprender estrategias cognitivas para evitar el freezing o desbloquearse en el caso que el paciente tenga un bloqueo.


Para más información pueden contactar directamente con el autor:

Carolina Comellas Batlle email: ccomellas@centroperfetti.com             

 

BIBLIOGRAFÍA           

1.       Kandel E R. Principios de Neurociencia. 1º edición. McGraw-Hill, 2001.

2.       Purves D, et al. Invitación a la neurociencia. Buenos Aires: Editorial Médica Paramericana, 2001.

3.       Morris ME, Iansek R, Matyas TA, Summers JJ. Stride length regulation in Parkinson's disease. Normalization strategies and underlying mechanisms. Brain. 1996 Apr; 119 ( Pt 2):551-68.

4.       Alexander GE, DeLong MR, Strick PL. Parallel organization of functionally segregated circuits linking basal ganglia and cortex. Annu Rev Neurosci. 1986; 9:357-81.

5.       Grimbergen Y, Munneke M, Bloem BR. Falls in Parkinson’s disease. Review. Curr. Opin Neurol 2004; 17:405–15.

6.       Hirayama MS, Gobbi S, Gobbi LTB, Stella F. Quality of life (QoL) in relation to disease severity in Brazilian Parkinson’s patients as measured using the WHOQOL-BREF. Arch Gerontol Geriatr 2008; 46: 147–60.

 





Volver al listado de noticias
Temas

No se trata de enseñar al enfermo a "moverse", sino de guiarle para que dirija la atención hacia las diferentes informaciones provenientes del cuerpo.

Carlo Perfetti, Neurólogo

El aprendizaje es la condición previa al proceso de desarrollo.

Vygotsky L.S, Psicólogo

El problema está en el cerebro y no en el músculo. Usemos el cerebro del paciente.

Carlo Perfetti, Neurólogo
Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar los servicios que se ofrecen. Si continúa navegando, asumiremos que acepta su uso