CASO CLÍNICO: Meralgia Parestésica

2023-05-05    |    Fisioterapia, dolor, Ejercicios, neuropático

 

 El pasado 20 de abril del 2023, Rubén Márquez Hernández, fisioterapeuta del Centro de Fisioterapia Perfetti de Sant Cugat del Vallés, presentó un caso clínico en el Curso de Primer Nivel de la Teoría Neurocognitiva en la Comparación entre acciones realizado en el Centro Studi di Riabilitazione Neurocognitiva en la provincia de Vicenza (Italia).

La presentación y el contenido fue muy bien valorado por los docentes Marco Rigoni y Marta Suñer y la directora científica del Centro Studi Marina Zernitz.

 

El caso se basa en una paciente de 54 años que acude al centro de Fisioterapia Perfetti por una Merálgia Parestésica y su recuperación fue más que satisfactorio.

La Merálgia es una mononeuropatía causada por el atrapamiento del nervio femoral lateral cutáneo (LFC) por su paso bajo la zona de la ingle que le provocaba un intenso dolor en el muslo.

Este dolor le impedía realizar determinadas acciones de su vida cotidiana como caminar, estar sentada para trabajar en el ordenador o estar tumbada para descansar. Otra de las acciones dónde esa zona le resultaba ser muy dolorosa era la de ponerse un pantalón.

Al simple contacto de la mano o de un tejido la paciente refería un dolor descrito como “quemazón”. En la rehabilitación neurocognitiva consideramos muy importante la descripción subjetiva de las sensaciones del paciente para poder interpretar mejor su patología y así elaborar ejercicios orientados a su perfil y a su recuperación.

“Cuando algo me toca, siento una sensación muy desagradable, como una cosa eléctrica o como si me vertieran alcohol en una herida abierta”.

Esta descripción junto con la observación inicial de las acciones y sus alteraciones perceptivas permiten empezar a realizar ejercicios terapéuticos basados en la rehabilitación neurocognitiva o más conocido en nuestro país como Método Perfetti.

El objetivo principal fue que la paciente recuperara las acciones descritas anteriormente sin dolor. Hacemos hincapié en los estudios de R. Melzack (2001) o J. Harris (1999), C. Perfetti (2004) que nos ayudan a comprender que el dolor es una respuesta del sistema nervioso central ante una dificultad del mismo para percibir una determinada parte del cuerpo.

Por ejemplo, en el caso de la paciente, se realizan ejercicios de reconocimientodel contacto con diferentes texturas y reconocimiento de diferentes consistencias sobre la zona del muslo afectado usando zonas sin dolor para ayudar al paciente a preparar y anticipar la sensación en el lado afectado.

 

EJERCICIOS DE RECONOCIMIENTO DE DENSIDADES SOBRE LA PARTE EXTERNA DEL MUSLO

https://www.centroperfetti.com/upload/cms/image-20230505103107-1_1683275468.png

 

https://www.centroperfetti.com/upload/cms/image-20230505103107-2_1683275468.png

 

EJERCICIO DE RECONOCIMIENTO DE UNA SUPERFICIE TÁCTIL SOBRE EL MUSLO

https://www.centroperfetti.com/upload/cms/image-20230505103107-3_1683275468.png

Gracias a estos ejercicios planteados como un problema para el sistema nervioso central, la paciente pudo recuperar el contacto y la información de presión en diferentes acciones como volver a ponerse un pantalón, tumbarse en la cama sin dolor, estar sentada y hasta pudo extender esas modificaciones a otras situaciones más complejas como levantar una bolsa de la compra sin dolor en la pierna.

Esta capacidad de aprender a modificar el dolor supuso en la paciente una recuperación importante para retomar sus actividades de la vida cotidiana.

 

Para más información y primeras visitas contactar con:

931929419 – 601294455 

info@centroperfetti.com

 

Rubén Márquez Hernández

Col. Num: 14127

 



Volver al listado de noticias
Temas

No se trata de enseñar al enfermo a "moverse", sino de guiarle para que dirija la atención hacia las diferentes informaciones provenientes del cuerpo.

Carlo Perfetti, Neurólogo

El aprendizaje es la condición previa al proceso de desarrollo.

Vygotsky L.S, Psicólogo

El problema está en el cerebro y no en el músculo. Usemos el cerebro del paciente.

Carlo Perfetti, Neurólogo
Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar los servicios que se ofrecen. Si continúa navegando, asumiremos que acepta su uso